Últimamente ha circulado la noticia de que para generar una imagen de la IA se necesitan varios litros de agua, pues bien la entrada de hoy es sobre este tema, vamos a analizar y compartir la información con datos reales compartiendo datos y con el fin de disipar las dudas y los mitos que muchas veces encontramos en medios de comunicación.
La generación de contenido e imágenes mediante la inteligencia artificial (IA) conlleva un muy considerable consumo de agua, esto debido a la necesidad de enfriar los centros de datos (todo el equipo de cómputo que procesa las peticiones) este aspecto a menudo es pasado por alto, pero que tiene implicaciones ambientales significativas.
¿De qué forma se utiliza el agua en el proceso de la IA?
Los modelos de IA, como los que responden preguntas o generan imágenes requieren de una gran capacidad de cómputo tanto para entrenar los modelos de de aprendizaje como los resultados de esos modelos lo que produce calor en los servidores. Siendo que los sistemas rinden menos y puede reducir su vida de uso con el calor, se emplean sistemas de refrigeración que principalmente consumen agua ya sea directamente para enfriar o indirectamente a través de sistemas eléctricos que también requieren agua para funcionar.
¿Cuánta agua se consume?
Estudios recientes indican que generar una sola imagen con IA puede consumir entre 0,5 y 3,45 (en promedio 1.9) litros de agua, dependiendo del tipo y tamaño del centro de datos y su ubicación. Por ejemplo, recientemente la popularización de filtros al estilo Studio Ghibli ha evidenciado en gran manera este consumo: se estima que en una semana se utilizaron alrededor de 216 millones de litros de agua para procesar estas imágenes.
¿Cual es Impacto ambiental?
Este elevado consumo de agua es preocupante, especialmente en regiones que enfrentan escasez hídrica. Además, la generación de imágenes con IA consume hasta 60 veces más energía que la generación de texto, lo que agrava su huella ecológica . La falta de regulaciones específicas sobre el consumo de agua en la industria tecnológica añade todavía más a la complejidad del problema.
Ahora bien… en materia del agua utilizada, para dar un rayo de luz sobre esto. esos 216 millones de litros no necesariamente fueron una cantidad total en bruto de agua ya que mucha de ella se reutiliza haciéndola circular en el sistema de refrigeración, pero veamos más a detalle esto de la refrigeración:
Existen 3 principales tipos de sistemas de enfriamiento:
- Refrigeración por evaporación (con torres de enfriamiento):
- Utiliza agua que se evapora para disipar calor.
- No es reutilizable, ya que el agua se evapora y se pierde al regresar a la atmósfera.
- Este es el tipo de refrigeración que más contribuye al consumo neto de agua.
- Refrigeración por circuito cerrado (agua reutilizable):
- El agua circula dentro de un sistema cerrado y no se pierde por evaporación.
- Mucho más sostenible, pero también más costoso y menos eficiente para cargas muy altas de procesamiento.
- Refrigeración con aire o líquida avanzada:
- Algunas empresas como Microsoft y Google están explorando nuevos sistemas que reducen o eliminan el uso de agua, como refrigeración líquida directa o refrigeración por aire.
En el caso de IA generativa con filtros estilo Studio Ghibli, esos 216 millones de litros probablemente incluyen agua evaporada, especialmente si se trata de grandes servidores en regiones con sistemas de enfriamiento tradicionales o centro de datos que no se han actualizado a nuevos sistemas entonces esto podría significar que gran parte de esa agua no se reutiliza y sale del ciclo directo de uso humano (lluvia, ríos, lagos, sistema de agua de la ciudad), al menos temporalmente hasta que los centros se modernicen o encuentren una solución más sustentable.
¿Podemos recuperar esta agua?
Tomando en cuenta que esta agua cumple el ciclo de agua al evaporarse en teoría la respuesta es si, con sistemas de recuperación de condensado pero en la práctica es complejo y costoso. Hoy en día, la mayoría de los centros de datos no recuperan el agua evaporada y aunque esta regresa a la atmósfera cumpliendo el ciclo del agua hay que tomar en cuenta que esta necesidad de agua tan grande en un periodo de tiempo corto y su propia liberación a la atmósfera pueden llevar a cambios meteorológicos locales o incluso globales.
Acá puedes ver una tabla comparativa sobre el uso de los distintos tipos de refrigeración en los centros de datos:
Tipo de Enfriamiento | Uso estimado mundial | Uso de agua | Tendencia |
---|---|---|---|
Refrigeración por evaporación | ~60% | Alta | Sin crecimiento |
Refrigeración por aire | ~25% | Baja | En crecimiento |
Ciclo cerrado o líquida avanzada | ~15% | Muy baja | En crecimiento |
Como se puede ver en la tabla el tipo de refrigeración más utilizado es el enfriamiento por evaporación lo que conlleva que el agua no sea reutiliza y aunque esta regresa a la atmósfera para seguir con su ciclo, el hecho de que se necesite grandes cantidades por hora las 24 horas del día significa que podrían generarse sequías o cambios drásticos en el ambiente y es por eso importante saber que aunque hay tendencias y nuevas funcionalidades que todos quisieramos probar hay que tomar en cuenta que el uso de las IA debe ser de manera responsable y sobre todo darle un buen uso como el estudio, el trabajo y el mejoramiento personal.
Y cuéntanos… ¿como ha sido tu experiencia con el uso de la IA?
Te podría interesar: Datos y curiosidades sobre el internet
Fuente: OECD.AI